Tim Mayer lanza su ‘impact manifesto’ para transformar la FIA

Y Tim Mayer, excomisario de la FIA y ahora candidato a la presidencia del organismo, ha dado a conocer el primer bloque de su campaña: un manifiesto de impacto que busca transformar profundamente la estructura y la cultura de la federación.

 

Su propuesta llega con un mensaje claro: restaurar la democracia interna de la FIA y devolver a los clubes miembros un papel activo y participativo en las decisiones clave.

Mayer, cesado en 2023 por el actual presidente Mohammed Ben Sulayem, niega que su candidatura responda a una represalia.

En sus palabras, se trata de “una alternativa real a una presidencia que no ha cumplido con sus promesas de campaña”.

La presentación del manifiesto arranca con un gesto simbólico: el término “Governance Manifesto” es tachado en directo y reemplazado por “Impact Manifesto”, subrayando así el cambio de enfoque que propone Mayer.

Frente a lo que él califica como “la ilusión de liderazgo”, apuesta por medidas concretas y metas medibles, dejando atrás los discursos abstractos.

El texto hace referencia a la mala posición de la FIA en rankings globales de gobernanza deportiva: “La gobernanza de la FIA se considera pobre y en declive”, reza una de las diapositivas.

Su objetivo: situar a la FIA entre el 20% de las entidades deportivas mejor gestionadas del mundo antes de 2028.

Objetivos y cambios desde el primer día

Uno de los pilares de su plan es la transformación de una “cultura de control” a una “cultura de servicio”.

Esto implica, desde el “Día 1”, una reducción inmediata de los poderes ejecutivos del presidente.

Mayer propone limitar la capacidad del máximo dirigente de destituir a miembros electos, señalando que “ninguna institución democrática debe permitir que el ejecutivo destituya a quienes están encargados de fiscalizarlo”.

Los primeros 100 días del mandato incluirían:

Reestructuración del liderazgo interno, delimitando claramente el rol del presidente

Creación de un Departamento de Apoyo a Subvenciones para clubes miembros

Formación de un comité financiero independiente

Lanzamiento de un mecanismo de «Verdad y Reconciliación» para investigar abusos éticos pasados

Este último punto, explica el documento, no busca castigar, sino sanar y avanzar mediante la mediación externa e imparcial.

Reformas necesarias

El primer año de su mandato se centraría en una revisión profunda del modelo financiero de la FIA:

Reducción de gastos generales

Asignación directa de fondos a clubes miembros

Diversificación de ingresos, para reducir la dependencia excesiva de campeonatos como la F1

Este último punto es especialmente delicado: Mayer critica implícitamente el movimiento de la FIA para controlar los derechos comerciales del Mundial de Rallycross, una decisión que ha generado controversia y el escrutinio de organismos reguladores.

Entre los hitos previstos entre el segundo y cuarto año, Mayer promete una reforma de los estatutos de la FIA, empezando por eliminar las modificaciones introducidas en los últimos años que, según él, favorecen a los presidentes en ejercicio.

Una de sus propuestas más destacadas es imponer un mínimo de 120 días de preaviso antes de votar cualquier cambio estatutario, para que los clubes tengan tiempo de analizar, debatir y pronunciarse.

Esta medida responde a las críticas surgidas tras la votación acelerada de cambios en el proceso electoral en junio, a pesar de la oposición pública de clubes como el austriaco.

Mayer finalizó su presentación con una invitación a todos los clubes a comentar, criticar y enriquecer sus propuestas, a través de lo que llama una estrategia de desarrollo abierta.

En este modelo, el manifiesto no es un documento cerrado, sino un proceso en evolución en el que todos los miembros tienen voz.

Faltan nombres, pero hay movimiento

Pese a que el manifiesto sienta las bases de un programa ambicioso, aún no se han hecho públicos los nombres del equipo de vicepresidentes que acompañarán a Mayer en su candidatura.

Según fuentes cercanas a la candidatura de Mayer, la lista ya existe, pero se mantiene confidencial para evitar movimientos de contraataque, como el apoyo público que varias federaciones dieron a Ben Sulayem durante el GP de España.

 

La falta de concreción en áreas clave como deporte y movilidad será decisiva en los próximos meses, ya que para muchos clubes, más allá de la ética, importa qué beneficios concretos pueden esperar de la futura administración.

Publicar un comentario

#SÍGUENOS EN INSTAGRAM